lunes, 26 de mayo de 2014

8.- Familias y caracteres tipográficos



Existen varios conceptos tipográficos.
Punto tipográfico:
Arrastra la división, de manera que hablar de unidad tipográfica es un contrasentido.
Caja o caja de composición: Al espacio que ocupa la página tipográfica sin los márgenes.
El tamaño se mide en picas o cíceros.
El texto debe ocupar entre el 70 y el 80 por ciento del tamaño de la página.
El folio o el número puede colocarse a la cabeza o al pie del texto en los márgenes respectivos, centrados o alineados al exterior de la página, sea par o impar.
Los primeros libros se numeraban únicamente en la página impar, a la que se llama folio recto.
Usualmente, los folios son dos puntos menores que el texto.


Los márgenes deben combinar estética y funcionalidad.
Tipos de márgenes:
A) Superior o de cabeza.
B) Inferior, de pie o falda.
C) Exterior o de corte.
D) Inferior, de lomo o medianil.


Colgado o descolgado:
Es el blanco que se suele dejar en algún texto.

Sangría:
Es el blanco que comienza la primera línea de los párrafos en la composición seguida o normal.

Párrafos:
Normal: Bloque de línea en la cual sólo la primera se sangra. Es el más usual.
Francés: Todas las líneas se sangran, menos la primera. Se utiliza en índice especiales, glosarios, enumeraciones, cuadros, bibliografía...

Moderno: Es el americano. No lleva sangría en ninguna línea. Se presta para citas, epígrafes, sumarios.

Interlínea: Regla metálica que en la composición manual, se coloca.entre dos líneas para espaciarlas.

Otros elementos tipográficos:
La obra puede contener ilustraciones, cuadros, gráficas, etc.
Algunos elementos son funcionales y otros, elementales.

Las rayas o filetes separan el texto y dirigen la mirada hacia partes específicas del texto.
Los cuadros, generalmente, están delimitados en cabeza y en pie por filetes.
Hay filetes de 1, 2, 3, 6 y 12 puntos.
Respectivamente, también, se llaman fino, negro, medio luto, luto de 6 puntos y luto de 12 puntos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario