Las partes del libro pueden cambiar de obra a obra. No hay normas fijas.
1.- Cubierta o primera de forros: En ella, deben indicarse el nombre del autor o autores; el título y el subtítulo de la obra; el número del volumen o del tomo; nombre de la obra completa de la que forma parte el libro, y si es el caso, el nombre de la editorial.
Por razones de estética tipográfica, algunos de estos datos pueden abreviarse o suprimirse aquí, pero no en la portada.
2.- Segunda de forros o retiración de portada: Generalmente, va en blanco, aunque algunas casas editoras usan este espacio para anunciar otras obras del autor, los títulos de una colección, etc.
3.- Páginas falsas: Son las páginas 1 y 2, que suelen ir en blanco.
4.- Falsa portada, anteportada o portadilla. Es la página 3 y lleva, por lo general, sólo el título del libro, a veces abreviado.
5.- Contraportada o frente-portadilla: Es la página 4. Suele aparecer en blanco.
6.- Portada: Es la página 5 y se asientan los datos siguientes: a) nombre del autor; b) título completo de la obra y subtítulo, si lo hay; c) nombre y logotipo de la editorial; d) lugar en que la editorial está establecida; e) Año de publicación, en el caso de que no esté en la página legal, y f) otros créditos, como a traductores, prologuistas, ilustradores, etc.
7.- Página legal: Es la página 6. Se imprimen los datos que debe llevar un libro por ley: a) propietario de los derechos de autor e información relativa a la edición original; b) fecha de publicación; c) nombre y domicilio de la editorial; d) los números ISBN, y e) la leyenda "Impreso en México".
8.- Dedicatoria o epígrafe: Se coloca en la página 8 y es mejor que sea corta.
9.- Índice general, Contenido o Tabla de materiales: Es la lista de las partes, de los capítulos y de las demás subdivisiones del libro.
10.- Texto: Es el cuerpo escrito del libro. Puede incluir fotografías, mapas, dibujos, cuadros, gráficas y más.
11.- Apéndices o anexos.
12.- Cuadros y material gráfico, cuando todos o algunos se agrupan al final de la obra.
13.- Notas: Se colocan aparte cuando no van a pie de página.
14.- Bibliografía.
15.- Vocabulario o Glosario, si lo hay.
16.- Índices analíticos: Pueden ser de materias, de nombres, de lugares, de obras citadas, etc.
17.- Índices de láminas, de ilustraciones, de gráficas, de cuadros, etc.
18.- Índice general: También, puede colocarse al principio del libro.
19.- Colofón: Su inclusión obedece a disposiciones legales. Debe incluir: a) el nombre y la dirección del impresor; b) la fecha en que terminó de imprimirse la obra, y c) el número de ejemplares.
20.- Tercera de forros o retiración de contraportada: Comúnmente, se deja en blanco, a menos que se ocupe el espacio con fines publicitarios.
21.- Cuarta de forros o contraportada: Gran parte de las editoriales ofrecen en esta parte una breve presentación del libro, el currículum del autor, las críticas que ha merecido la obra (en el caso de traducciones o reediciones), etc. con el fin de darle elementos de juicio al posible comprador.
Algunas ediciones, usan las solapas (prolongaciones del forro que se doblan hacia adentro) con fines publicitarios.
También, puede colocarse una fe de erratas antes de cerrar el pliego final.
Los prólogos, las introducciones, la presentación y los textos análogos suelen ir en números romanos por ser encargados a escritores prestigiados mientras el material ya está completo. Si el texto se recibe completo desde el principio, es mejor incluir la folación en números arábigos. La numeración romana también se usa para marcar netamente las dos partes de una obra, como Estudio liminar y Antología.
La hoja es la unidad de papel blanco. Sus dos caras o páginas son el anverso y el reverso.
La página es cada una de las caras de una hoja.
El pliego es una hoja grande de papel, extendida o doblada, impresa o en blanco. En el papel impreso, los dobleces para formar el pliego determinan la cantidad de páginas.
Hay divisiones del libro. Suelen iniciar en página impar.
El tamaño de libro depende del tamaño de la hoja.
Además, el papel es diferente en grosor y en opacidad. Otros aspectos del papel son su tamaño, su color, su textura, su peso y su calidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario