lunes, 26 de mayo de 2014

7.- El libro por dentro y por fuera



Las partes del libro pueden cambiar de obra a obra. No hay normas fijas.
1.- Cubierta o primera de forros: En ella, deben indicarse el nombre del autor o autores; el título y el subtítulo de la obra; el número del volumen o del tomo; nombre de la obra completa de la que forma parte el libro, y si es el caso, el nombre de la editorial.
Por razones de estética tipográfica, algunos de estos datos pueden abreviarse o suprimirse aquí, pero no en la portada.
2.- Segunda de forros o retiración de portada: Generalmente, va en blanco, aunque algunas casas editoras usan este espacio para anunciar otras obras del autor, los títulos de una colección, etc.
3.- Páginas falsas: Son las páginas 1 y 2, que suelen ir en blanco.
4.- Falsa portada, anteportada o portadilla. Es la página 3 y lleva, por lo general, sólo el título del libro, a veces abreviado.
5.- Contraportada o frente-portadilla: Es la página 4. Suele aparecer en blanco.
6.- Portada: Es la página 5 y se asientan los datos siguientes: a) nombre del autor; b) título completo de la obra y subtítulo, si lo hay; c) nombre y logotipo de la editorial; d) lugar en que la editorial está establecida; e) Año de publicación, en el caso de que no esté en la página legal, y f) otros créditos, como a traductores, prologuistas, ilustradores, etc.
7.- Página legal: Es la página 6. Se imprimen los datos que debe llevar un libro por ley: a) propietario de los derechos de autor e información relativa a la edición original; b) fecha de publicación; c) nombre y domicilio de la editorial; d) los números ISBN, y e) la leyenda "Impreso en México".
8.- Dedicatoria o epígrafe: Se coloca en la página 8 y es mejor que sea corta.
9.- Índice general, Contenido o Tabla de materiales: Es la lista de las partes, de los capítulos y de las demás subdivisiones del libro.
10.- Texto: Es el cuerpo escrito del libro. Puede incluir fotografías, mapas, dibujos, cuadros, gráficas y más.
11.- Apéndices o anexos.
12.- Cuadros y material gráfico, cuando todos o algunos se agrupan al final de la obra.
13.- Notas: Se colocan aparte cuando no van a pie de página.
14.- Bibliografía.
15.- Vocabulario o Glosario, si lo hay.
16.- Índices analíticos: Pueden ser de materias, de nombres, de lugares, de obras citadas, etc.
17.- Índices de láminas, de ilustraciones, de gráficas, de cuadros, etc.
18.- Índice general: También, puede colocarse al principio del libro.
19.- Colofón: Su inclusión obedece a disposiciones legales. Debe incluir: a) el nombre y la dirección del impresor; b) la fecha en que terminó de imprimirse la obra, y c) el número de ejemplares.
20.- Tercera de forros o retiración de contraportada: Comúnmente, se deja en blanco, a menos que se ocupe el espacio con fines publicitarios.
21.- Cuarta de forros o contraportada: Gran parte de las editoriales ofrecen en esta parte una breve presentación del libro, el currículum del autor, las críticas que ha merecido la obra (en el caso de traducciones o reediciones), etc. con el fin de darle elementos de juicio al posible comprador.

Algunas ediciones, usan las solapas (prolongaciones del forro que se doblan hacia adentro) con fines publicitarios.
También, puede colocarse una fe de erratas antes de cerrar el pliego final.
Los prólogos, las introducciones, la presentación y los textos análogos suelen ir en números romanos por ser encargados a escritores prestigiados mientras el material ya está completo. Si el texto se recibe completo desde el principio, es mejor incluir la folación en números arábigos. La numeración romana también se usa para marcar netamente las dos partes de una obra, como Estudio liminar y Antología.


La hoja es la unidad de papel blanco. Sus dos caras o páginas son el anverso y el reverso.
La página es cada una de las caras de una hoja.
El pliego es una hoja grande de papel, extendida o doblada, impresa o en blanco. En el papel impreso, los dobleces para formar el pliego determinan la cantidad de páginas.

Hay divisiones del libro. Suelen iniciar en página impar.
El tamaño de libro depende del tamaño de la hoja.
Además, el papel es diferente en grosor y en opacidad. Otros aspectos del papel son su tamaño, su color, su textura, su peso y su calidad.

Feria del libro del Palacio de Minería





La visita a la edición de 2014 de la Feria Internacional de Libro del Palacio de Minería fue una experiencia culturalmente enriquecedora, incluso aunque fuera individual.
Una industria que enriquece el conocimiento y la apreciación estética se reunió para celebrar al libro.
Hacia la izquierda, podía ver una editorial con libros de periodismo y hacia la derecha, había libros sobre cultura indígenas mexicanas.
La diversidad se extendía. La variedad de temas incluía historias infantiles, libros sobre mascotas, manuales para construir muebles...
Diccionarios de un lado, manuales en el otro, gramáticas en los estantes y enciclopedias en las mesas...
Todo estaba listo para ser adquirido e integrarse a la vida del lector.
El ambiente era pesado a causa de la gran afluencia de interesados en la lectura, pero eso no disminuía las ganas de querer comprar el título que se buscaba, para lo que era necesario, a veces, investigar los múltiples pasillos del Palacio para adquirir ese libro que se integraría a la cultura y a las experiencias del lector.



6.- El diseño del libro



El diseñador, además del tipógrafo, interviene en la conversión del manuscrito en libro.
Sea un especialista o no, el diseñador determina las características del libro, como las medidas de la página, el tipo y el tamaño de la letra, la medida de los márgenes, el espacio entre líneas, la clase de encuadernación, el tipo de papel en que se imprimirá el texto, etc.

En algunos casos, el diseñador también puede funcionar como ilustrador, caligrafista, encargado de mapas, etc. La persona que trabaje esta parte debe tener buen gusto artístico y suficiente conocimiento del proceso de edición de libros, que le permita escoger entre las opciones existentes.
El diseñador busca proyectar un libro que sea atractivo y que logre transmitir las ideas del autor y del ilustrador de la manera más clara e inteligente posible.
La forma del diseño debe corresponder con el propósito del proyecto y debe considerar los costos para la editorial y para el lector.
Se debe considerar qué tipo de papel usará, con sus colores, con las texturas y con la tipografía. Debe encargarse de la encuadernación. Todo esto necesita tener en mente el costo para la editorial y el precio al público.

8.- Familias y caracteres tipográficos



Existen varios conceptos tipográficos.
Punto tipográfico:
Arrastra la división, de manera que hablar de unidad tipográfica es un contrasentido.
Caja o caja de composición: Al espacio que ocupa la página tipográfica sin los márgenes.
El tamaño se mide en picas o cíceros.
El texto debe ocupar entre el 70 y el 80 por ciento del tamaño de la página.
El folio o el número puede colocarse a la cabeza o al pie del texto en los márgenes respectivos, centrados o alineados al exterior de la página, sea par o impar.
Los primeros libros se numeraban únicamente en la página impar, a la que se llama folio recto.
Usualmente, los folios son dos puntos menores que el texto.


Los márgenes deben combinar estética y funcionalidad.
Tipos de márgenes:
A) Superior o de cabeza.
B) Inferior, de pie o falda.
C) Exterior o de corte.
D) Inferior, de lomo o medianil.


Colgado o descolgado:
Es el blanco que se suele dejar en algún texto.

Sangría:
Es el blanco que comienza la primera línea de los párrafos en la composición seguida o normal.

Párrafos:
Normal: Bloque de línea en la cual sólo la primera se sangra. Es el más usual.
Francés: Todas las líneas se sangran, menos la primera. Se utiliza en índice especiales, glosarios, enumeraciones, cuadros, bibliografía...

Moderno: Es el americano. No lleva sangría en ninguna línea. Se presta para citas, epígrafes, sumarios.

Interlínea: Regla metálica que en la composición manual, se coloca.entre dos líneas para espaciarlas.

Otros elementos tipográficos:
La obra puede contener ilustraciones, cuadros, gráficas, etc.
Algunos elementos son funcionales y otros, elementales.

Las rayas o filetes separan el texto y dirigen la mirada hacia partes específicas del texto.
Los cuadros, generalmente, están delimitados en cabeza y en pie por filetes.
Hay filetes de 1, 2, 3, 6 y 12 puntos.
Respectivamente, también, se llaman fino, negro, medio luto, luto de 6 puntos y luto de 12 puntos.

5.- Corrección del manuscrito



El editor tiene dos responsabilidades.
La primera es la búsqueda y publicación de manuscritos.
La segunda es la corrección y la preparación para la imprenta.

La corrección es la preparación del manuscrito para el tipógrafo.
El corrector debe ayudar al autor a presentar sus ideas de manera nítida, ordenada y eficaz.

Los aspectos que un corrector debe cuidar se agrupan en siete:

La legibilidad.
Se decide el tipo de letra que se usará en el manuscrito.
Requiere ser clara y legible.
El corrector de estilo debe hacer que el tipógrafo pueda leer fácilmente sin tener que detenerse a pensar qué es lo que dice el texto.

Unificación.
Se trata de la uniformidad de la ortografía, de la puntuación y de otros aspectos.
El corrector debe cuidar su unificación de principio a fin, independientemente de que se base en las normas de guía de consulta o establezca sus propios criterios sobre la marcha.

Ortografía.
El corrector debe detectar y corregir los múltiples errores ortográficos que los autores suelen cometer, además de decidir entre las diferentes grafías aceptadas para una misma palabra.

Trasliteración.
Es uno de las partes mas difíciles. Es la traducción de un idioma a otro. Se complica por necesitar de diccionarios bilingües confiables y por deber dar el sentido al texto, sin que se pierda la uniformidad.

Puntuación.
El corrector debe entregar el manuscrito al tipógrafo con puntuación aceptable y congruente, asi como la claridad de las ideas que el autor desea comunicar.

Abreviaturas.
La mayoría de las abreviaturas no están sujetas a normas universalmente establecidas, sino a criterios de unificación y a la elección entre varias opciones, que debe elegir el corrector.

Formas alternativas.
Ocurre con las palabras que pueden escribirse de varias formas.

Unificación de material auxiliar.
Las tablas, las gráficas y demás apoyo visual también debe estar unificado.

Otros problemas.
Son el uso de comillas, el uso de mayúsculas y otros casos similares.

Gramática.
Requiere claridad y un estilo adecuado.
También, se busca cierta veracidad de la información, además, de propiedad y legalidad.

Se puede recurrir a correctores externos.

4.- Desarrollo editorial: De la idea al libro



El editor debe mantenerse en una búsqueda constante de autores y de traductores.
Así, combina su papel de hombre de negocios con el de promocionar la cultura.
Esto es el proceso editorial.

Labor del editor.
El departamento editorial puede dividirse en departamento de producción y en departamento de ventas.
Todos deben trabajar en equipo para decidir si un texto es viable. De esta manera, se puede conseguir el éxito de la publicación.

Manejo de manuscritos.
Se encarga de no perder los textos y de tener todo a tiempo, pero su labor más importante es decidir si publicar o no el manuscrito.

Evaluación del manuscrito para su publicación.
Se realiza el análisis de la viabilidad del texto para su publicación mientras se intenta usar la menor cantidad de recursos económicos y de tiempo. no se puede gastar en estudiar libros que no vayan a ser viables.

La primera lectura.
El editor lee los textos que no sean "impublicables" para determinar si amerita el costo de una segunda lectura por parte de otros empleados editoriales o de consultores externos.

El consultor.
Es un especialista en la materia del manuscrito o del uso de estilo. Puede resultar un pago considerable, pero resulta mejor que arriesgar publicar algo que pueda fracasar.

Otras consideraciones.
Se debe analizar el mérito de la obra.
El editor tiene la última palabra sobre si se publicará un texto y sobre cuántos ejemplares formarán el tiraje.
El departamento de finanzas también puede formar parte del proceso para publicar un libro.

También, se requiere conocimiento personal de los libros, editores especializados, consultores, los departamentos de producción y de ventas, un departamento de finanzas y el editor, que junto con el departamento de ventas, realicen sus proyecciones del mercado.

Como llega el manuscrito a la editorial.
El editor interviene para convencer a los autores de mandar sus manuscritos, aunque algunos textos llegan por sí solos a las editoriales.

El personal.
Tienen como principal responsabilidad el captar manuscritos.

Buscadores de textos.
Son personas que busca textos y los hacen llegar al editor.

Premios.
La mayoría de los premios literarios del mundo estimulan la creación y son otorgados después de que el libro ha sido publicado. Llaman la atención del público hacia obras meritorias.

Agentes literarios.
Son los mediadores entre las empresas editoriales y algunos escritores profesionales.

Elaboración de manuscritos por encargo.
Son escritos de materias diferentes a las usuales de la editorial. Es mejor publicar más títulos de una temática.

Series.
Son las colecciones de libros sobre un mismo tema.
También, hay libros de texto y de consulta.

Financiamiento para el desarrollo editorial.
El proceso editorial genera gastos antes de proporcionar ingresos, debido a la necesidad de pagar personal clasificado para la realización y planeación de proyectos, además de pagar a autores, dibujantes y cartógrafos.

Relación entre proceso editorial y planeación de ventas.
El editor debe preguntarse quién comprara los textos. Para eso, se trabaja en conjunto con el departamento de ventas para crear ideas, como libros por suscripción.

Títulos actuales contra catálogo.
Los títulos atrasados son un aspecto crítico que afecta a los ingresos editoriales.

3.- Guía para la publicación de libros

Los libros útiles deben responder a las necesidades y a los intereses del lector. La lectura realizada por iniciativa propia es la forma más económica de educación autodidacta. Debe haber libros disponibles que proporcionen informaciones comprensibles para todo público al responder a sus propias vivencias.

La publicación de libros es un proceso, que puede variar en cada país y en cada publicación. Los métodos editoriales varían en cada nación.

Para una industria editorial adecuada, se necesitan medir los costos de papel de la maquinaria y de otros materiales necesarios, así como los permisos de importación correspondientes en el caso de ser necesarios.

Para producir un libro, se requiere de cuatro miembros que trabajen en equipo:

- El autor escribe el texto. Formula las ideas y las expone a través del libro que realiza. También, puede hacer uso de fotos, gráficas, tablas, etc. para complementar su labor. Requiere la protección de la autoría de sus obras.

- El impresor es quien crea el libro. Recibe el manuscrito, hace la composición tipográfica, encuadra la edición y lo devuelve impreso al editor.

- El vendedor se encarga de poner en venta los ejemplares. Adquiere los textos a menor precio del que pagará el cliente. Debe realizar una enérgica promoción de libros entre los consumidores.

- El editor organiza y relaciona las anteriores partes individuales. Aporta el capital y pone en marcha la edición del texto.

El editor y la publicación de libros